Todo lo bueno se acaba y es el momento de cerrar este blog. Ha sido una buena experiencia académica y espero poder repetirlo en el futuro. Espero igualmente, que nuestros post os hayan sido de utilidad y os hayan servido para informaros de algunas de nuestras tradiciones y acontecimientos más novedosos. Muchas gracias por vuestro seguimiento y espero que volvamos a encontrarnos en otra ocasión. Aquí os dejo una lista de mis posts para que tengáis más fácil aceso a ellos. Un saludo :)
Post 1- Iniciando una aventura
Post 2- Análisis
Post 3- San Prudencio, patrón de Álava
Post 4- Korrika
Post 5- Gauekoak
Post 6- Patrona de Vitoria
jueves, 17 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
Patrona de Vitoria
Si alguna vez pasáis por Vitoria, os dirán que uno de los sitios especialmente emblemáticos de la ciudad es la plaza de la Virgen Blanca. Suele ser, junto con la almendra del Casco Viejo, la ilustración de la ciudad.

Sin embargo, al llegar a la plaza, se verá un gran monumento a la batalla de Vitoria, en la que teóricamente, los alaveses echamos a las tropas de Napoleón de nuestras tierras. Eso si, de la Virgen que da nombre al lugar ni rastro, a no ser que ya nos lo hayan dicho. Subiendo hacia el casco viejo, veremos unas escaleras y una barandilla. Allí, mirando a la ciudad y bendiciéndola se encuentra nuestra Virgen Blanca, protegida por una capa de cristal para que el bandalismo no acabe con ella.
Ella es la protagonista de unas fiestas muy veraniegas que empiezan el cuatro de Agosto y que, aunque no son tan multitudinarias como los San Fermines que os contó Idoia, si que pueden ser tanto o más divertidas.
Todo comienza con la bajada de Celedón, que simboliza al clásico alavés, vestido de blusa, hasta la plaza de la Virgen Blanca. Un muñeco de ésa guisa desciende, ayudado por su paraguas, hasta el suelo donde más tarde aparecerá el auténtico Celedón, al cual cada año hay que ponerle mas guardaespaldas porque la gente que abarrota la plaza hace competiciones para ver quien puede tocarle.
Esa noche también se produce, a partir de las 22:00, la procesión de los faro
les, en la que las calles de Vitoria se iluminan, produciendo un efecto mágico. Esto suele mezclarse con los blusas que ya comienzan a salir de sus casas para inundar la ciudad de la alegría acostumbrada.
El segundo día, de madrugada, los más religiosos pueden honrar a nuestra patrona mediante el tradicional Rosario de la Aurora, que también suele pasearse por las calles de Vitoria y en el que participan todas las iglesias de la ciudad. El día cinco es el más religioso, ya que también se le realiza una ofrenda floral a la Vírgen, que suele dejar su imágen adornada con cientos de bonitos ramos.
Las fiestas suelen tener actividades para todos los públicos. Competiciones de frontón para los deportistas, juegos para los niños, teatros y conciertos para todos además de una constante fiesta y animación en las calles. Los tradicionales blusas y neskas, personas pertenecientes a peñas y ataviadas con el traje regional contribuyen a ello con todas sus ganas.
Las fiestas terminan el nueve de agosto, con la subida de Celedón al campanario por la noche. A las tres de la mañana, tras esa despedida de nuestras fiestas, se puede degustar la tradicional "txokolatada", en la que normalmente se le reparte un chocolate con un bizcocho gratuitamente a todo aquel que lo pida.
Espero que despues de tanto detalle, el 4 de agosto hagáis un hueco y vengaís a la fiesta.

Sin embargo, al llegar a la plaza, se verá un gran monumento a la batalla de Vitoria, en la que teóricamente, los alaveses echamos a las tropas de Napoleón de nuestras tierras. Eso si, de la Virgen que da nombre al lugar ni rastro, a no ser que ya nos lo hayan dicho. Subiendo hacia el casco viejo, veremos unas escaleras y una barandilla. Allí, mirando a la ciudad y bendiciéndola se encuentra nuestra Virgen Blanca, protegida por una capa de cristal para que el bandalismo no acabe con ella.
Ella es la protagonista de unas fiestas muy veraniegas que empiezan el cuatro de Agosto y que, aunque no son tan multitudinarias como los San Fermines que os contó Idoia, si que pueden ser tanto o más divertidas.
Todo comienza con la bajada de Celedón, que simboliza al clásico alavés, vestido de blusa, hasta la plaza de la Virgen Blanca. Un muñeco de ésa guisa desciende, ayudado por su paraguas, hasta el suelo donde más tarde aparecerá el auténtico Celedón, al cual cada año hay que ponerle mas guardaespaldas porque la gente que abarrota la plaza hace competiciones para ver quien puede tocarle.
Esa noche también se produce, a partir de las 22:00, la procesión de los faro

El segundo día, de madrugada, los más religiosos pueden honrar a nuestra patrona mediante el tradicional Rosario de la Aurora, que también suele pasearse por las calles de Vitoria y en el que participan todas las iglesias de la ciudad. El día cinco es el más religioso, ya que también se le realiza una ofrenda floral a la Vírgen, que suele dejar su imágen adornada con cientos de bonitos ramos.
Las fiestas suelen tener actividades para todos los públicos. Competiciones de frontón para los deportistas, juegos para los niños, teatros y conciertos para todos además de una constante fiesta y animación en las calles. Los tradicionales blusas y neskas, personas pertenecientes a peñas y ataviadas con el traje regional contribuyen a ello con todas sus ganas.
Las fiestas terminan el nueve de agosto, con la subida de Celedón al campanario por la noche. A las tres de la mañana, tras esa despedida de nuestras fiestas, se puede degustar la tradicional "txokolatada", en la que normalmente se le reparte un chocolate con un bizcocho gratuitamente a todo aquel que lo pida.
Espero que despues de tanto detalle, el 4 de agosto hagáis un hueco y vengaís a la fiesta.
jueves, 3 de marzo de 2011
¡Cerramos!
Bueno chicos, sé que aún nos quedaban muchos temas por tratar puesto que hay muchísimas tradiciones vasco-navarras, pero nuestras labores académicas son cada vez más frecuentes y ocupan mucho tiempo de nuestra agenda. Así que de momento no vamos a publicar ningún post más. No obstante os hacemos una recopilación de todos los post que he publicado hasta ahora por si os habéis perdido algo y tengáis más fácil el acceso a ellos, aquí os dejo mis post publicados. Van desde el más reciente hasta el primero de todos, la presentación:
Post 1: Presentación
Post 5: Sanfermines
Post 4: Carnaval
Post 3: Villavesa
¡Gracias por vuestra atención!
lunes, 28 de febrero de 2011
Gauekoak

¡Hola a todos! En esta ocasión voy a hablaros de Gauekoak, una iniciativa muy interesante propuesta por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Lleva funcionando desde el año 2000, cuando en Euskadi se dieron cuenta de que el nivel de botellón y problemas de drogas y alcoholismo por la noche eran alarmantes. Entonces, decidieron realizar una serie de actividades en los centros cívicos que entretuviesen a chavales y no tan chavales de entre 14 y 30 años. Lo más curioso de esta idea es que todas las actividades se realizan de noche.
La sede central del programa se encuentra en el Centro Cívico Aldabe, donde se encuentran los puntos de inscripción y la sede de la mayoría de actividades. Sin embargo, muchas de ellas también se organizan tanto en puntos públicos como privados que se presentan en un amplio catálogo.
Está abierto a cualquier tipo de sugerencia y aportación tanto de individuales como de colectivos ya que las colaboraciones ajenas han sido el principal sustento de esta iniciativa desde sus comienzos.
El sustento principal de estas actividades suele ser la música, ya que los conciertos de grupos autóctonos y alternativos es el principal reclamo de la juventud. Por ejemplo, para el viernes 11 de marzo, tenemos programado la presentacion del grupo Omega de rap.
También suelen dar charlas que conciencian a los más jóvenes sobre los peligros de la droga y el exceso de alcohol, al igual que talleres para aprender a bailar, cantar... Lo más destacable de esta iniciativa es que hay actividades y opciones para todos los gustos y edades. Deberían sentirse orgullosos ya que esto es lo que se planeaba desde el principio, cuando se fundó Gauekoak.
Esto es todo por este post. ¡Hasta el siguiente!
Korrika
En este post os hablaré de un acontecimiento muy importante para el País Vasco y el Euskera, nuestro idioma. Se trata de la Korrika, una marcha que se organiza cada dos años para promocionar y revindicar nuestra lengua. El Euskera ha sido maltratado y casi olvidado durante mucho tiempo, por lo que es necesario realizar actos que lo resalten. La Korrika la promocionan la asociación de academias de euskera, la AEK. Todo comenzó en 1980.
El recorrido suele rondar los 2.300 kilómetros y varía en cada edición, aunque suele pasar los lugares más significativos de Euskadi. Estos lugares suelen organizar eventos culturales a favor de la causa que forman parte de la Korrika Kulturala.
Lo más significativo de esta marcha es que no para por la noche y el testigo va pasando de mano en mano y de pueblo en pueblo sin detenerse en ningún momento. La persona que va en cabeza suele llevar el testigo, que esta formado por un palo y la Ikurriña, la bandera de Euskadi.
También vemos un lema en una pancarta que cambia cada edición. El lema de este año es: "Maitatu, ikasi, ari... euskalari", algo así como "Quiere, aprende, intenta... euskaldun".
Además del lema, cantantes euskaldunes suelen componer y cantar una cancion, haciendo un videoclip con los diferentes lugares por los que se va a pasar ese año. Éste es el tema de este año, cantado por el grupo Gose:
Además del lema, cantantes euskaldunes suelen componer y cantar una cancion, haciendo un videoclip con los diferentes lugares por los que se va a pasar ese año. Éste es el tema de este año, cantado por el grupo Gose:
Para recaudar el dinero para realizar la Korrika de cada año, se permite a una persona o asociación comprar uno o varios kilómetros y a cambio se les permite llevar el testigo durante el trayecto que han comprado.
Espero que este año, cuando pase por las capitales, nos unamos todos a correr en contra de la desaparición de un idioma casi milenario y que sea siempre un acontecimiento especial y multitudinario, como siempre que la pancarta de la Korrika aparece por Vitoria, Donostia o Bilbao.
¡Hasta la próxima!
viernes, 25 de febrero de 2011
¡Pamploneses!, ¡gora San Fermín!
Hola chicos una semana más. Ya sé que aún faltan muchos meses (cinco concretamente), pero no me puedo resistir. ¡Tengo que hablaros de los Sanfermines! Que aunque quizás muchos de fuera penséis que empiezan el siete de julio, ¡no!, ¡no!, ¡comienzan el seis! Día en el que nuestra plaza del Ayuntamiento (tanto en este sitio web como en google maps podéis localizarla), se llena a rebosar de jóvenes saltando con un pañuelico rojo en la muñeca y vestidos con pantalón y camisa blanca. Aclaración: la plaza es mucho más pequeña de lo que parece en la tele.
![]() |
Fuente web de mira hoteles |
Según he encontrado en este blog, hay diferentes teorías sobre el porqué de esta forma de vestir en San Fermín.
Por un lado afirma que Emilio Salvatierra Riesco atribuye el origen de esta costumbre a la antigua peña pamplonesa, La Veleta. Ya que según él, fue ésta la primera en "vestir camisa y pantalones blancos, pañuelico, faja roja y alpargatas con cintas rojas". Por otra parte según el mismo blog, también se dice que algunos miembros de La Veleta eran pintores, y que tenían más a mano la ropa blanca que el común de los pamploneses. Otros en cambio, afirman que el pañuelo rojo representa la sangre que a San Fermín le caía del cuello al ser degollado.
También os puede valer este apunte: las peñas sanfermineras se ponen en la cintura el llamado blusón (especie de chaqueta muy fina). Cada una de un color y/o dibujo distinto (aunque la peña Aldapa no lleva). El blusón negro, que es de la peña Irrintzi está muy de moda entre los jóvenes pamploneses desde hace muchos años, no por simpatía hacia esa peña, sino porque se puso de moda y se volvió tradición. Realmente es un adorno porque no protege mucho del frío (sí, en Pamplona puede hacer mucho frío en una noche de pleno julio).
Pero ¿quién era San Fermín?, según esta guía sanferminera: en la época romana, cuando Pamplona aún era conocida como Pompaelo, en el siglo III, ese santo era hijo del senador Firmo, quien gobernaba nuestra capital.
A partir de entonces, Fermín empezó a adentrarse en la religión. Aprendió sobre ella y el arte de predicar, hasta que con 18 años fue llevado a Tolosa, donde fue ordenado sacerdote. Después de seis años predicando y divulgando su mensaje por Navarra y sobre todo en Francia, se convirtió a los 24 años en obispo. Pero su oposición al cristianismo le causó problemas y fue encarcelado. Es entonces cuando, con 31 años, Fermín se negó a dejar de predicar y fue decapitado.
Así que como veis San Fermín no sólo es alcohol y salir de marcha, también tiene su lado religioso, aunque la verdad, no hace falta creer en ninguna religión para disfrutar de una fiesta sin que gire todo en torno al alcohol, a mí por ejemplo, el baile de los gigantes y los fuegos artificiales me encantan.
¡Aquí os dejo un vídeo del chupinazo de hace dos años! Fue subido por catenachotv. ¡Hasta la semana que viene!
viernes, 18 de febrero de 2011
¡CARNAVAL!
¡Hola a todos!, ¿qué tal ha ido la semana?, espero que bien. El otro día llegó a mi casa publicidad sobre disfraces, y ello me inspiró a escribir sobre los carnavales (de la rara y especial noche vieja pamplonesa ya hablaré). Ya que aunque en Pamplona esta tradición no está muy arraigada, hay pueblos navarros que aún la conservan con mucho cariño y puede ser muy bonito ir a ver sus actos. Por eso este post va dedicado a ellos. En general según wikipedia tienen lugar tres días antes del miércoles de ceniza, no obstante, es una fiesta pagana.
Pero, ¿en qué pueblos se celebra? Pues en: Bacáicoa, Baztán, Berriozar, Burlada, Cascante, Cintruénigo , Cendea de Cizur, Estella, Goizueta, Huarte, Ituren y Zubieta, (Ayuntamiento de Ituren)
Otros personajes son el hartza (un oso con cabeza de carnero, cubierto con pieles de oveja que encabeza al grupo de zanpantzar), y el maestro aparejador, encargado de colocarles los cencerros.
LANZ:
Según esta fuente el carnaval de Lanz es una de las fiestas más importantes que se celebran en este pueblo y el más multitudinario de Navarra. Este municipio se situa en la comarca de Ultzamaldea (Ulzama), en el norte de la Comunidad Foral.
Se trata de una fiesta que tiene lugar días antes del Miércoles de Ceniza.
Por la noche los vecinos se disfrazan de personajes y escenifican la captura de Miel Otxin, un malvado bandido que representa a los malos espíritus. El lunes antes del Miércoles de Ceniza es capturado y paseado por el pueblo mientras suena el txistu y el tamboril. El martes, después de un paseo tanto por la mañana como por la tarde, es ejecutado y quemado en la hoguera mientras los vecinos de Lanz bailan el zortziko alrededor de ella. Otros personajes:
Según la misma fuente que hemos utilizado hasta ahora wikipedia :
Dos son los personajes centrales de los carnavales de la capital: los caldereros y Mari Trapu.
Desde hace más de una década La Asociación de Caldereros revitaliza y renueva los carnavales de Pamplona cuyo origen se remonta a la Edad Media.
En el Casco Antiguo de Pamplona se produce la quema de la muñeca Mari Trapu en la fuente de Navarrería. La muñeca es gorda y fea, y representa a la malvada jefa de los francos que saqueó y arrasó en el siglo XII el Burgo de la Navarrería. La jefa franca murió quemada en su torre. La muñeca se coloca el jueves anterior al miércoles de ceniza y después se lee el pregón y se representa la historia de Mari Trapu en forma de pequeño teatro al aire libre.
Os muestro el zortziko de Lanz para que veáis qué chulada. Está subido por Txatxulanz. Yo me sé ese baile, ¡cansa mucho bailarlo!
Bueno pues esto es todo, espero que os haya gustado y que nos haya metido mucha chapa. ¡Hasta la semana que viene!
Pero, ¿en qué pueblos se celebra? Pues en: Bacáicoa, Baztán, Berriozar, Burlada, Cascante, Cintruénigo , Cendea de Cizur, Estella, Goizueta, Huarte, Ituren y Zubieta, (Ayuntamiento de Ituren)
Lanz,
Quizás los más famosos de todos ellos sean el de Ituren y Zubieta y el de Lanz.
ITUREN Y ZUBIETA:
Son dos pueblos que están en la comarca del Alto Bidasoa, en el Valle de Malerreka a 56,5 km de Pamplona. Están en el norte de Navarra. Son municipios vecinos.
Según la misma fuente utilizada antes, algunos miembros de ambos pueblos se disfrazan de Zanpantzarrak y recorren ambas localilades agitando los cencerros propios del personaje. El objetivo es despertar la naturaleza y ahuyentar a los malos espíritus. Comienzan en Zubieta el lunes posterior al último domingo de enero. Los zanpantzar de Zubieta recorren el tramo de su pueblo hasta Ituren y al llegar, les ofrecen a los vecinos almuerzos y música. Al día siguiente se repite, pero esta vez son los zanpantzar de Ituren los que visitan Zubieta.Otros personajes son el hartza (un oso con cabeza de carnero, cubierto con pieles de oveja que encabeza al grupo de zanpantzar), y el maestro aparejador, encargado de colocarles los cencerros.
LANZ:
Según esta fuente el carnaval de Lanz es una de las fiestas más importantes que se celebran en este pueblo y el más multitudinario de Navarra. Este municipio se situa en la comarca de Ultzamaldea (Ulzama), en el norte de la Comunidad Foral.
Se trata de una fiesta que tiene lugar días antes del Miércoles de Ceniza.
Por la noche los vecinos se disfrazan de personajes y escenifican la captura de Miel Otxin, un malvado bandido que representa a los malos espíritus. El lunes antes del Miércoles de Ceniza es capturado y paseado por el pueblo mientras suena el txistu y el tamboril. El martes, después de un paseo tanto por la mañana como por la tarde, es ejecutado y quemado en la hoguera mientras los vecinos de Lanz bailan el zortziko alrededor de ella. Otros personajes:
- Ziripot: Vestido se sacos de hierba o helecho. Recorre las calles del pueblo mientras el Zaldiko intenta derribarlo.
- Zaldiko: Alegre y saltarín, medio hombre medio caballo derriba a Ziripot.
- Arotzak: Son los herreros, con martillos y tenazas, quienes ponen las herraduras a los Zaldiko.
- Txatxo: Representan a la población de Lanz vestidos con pieles de animales y ropas viejas y coloridas. Llevan escobas de paja y con la cara tapada, chillan y arremeten contra los asistentes (de forma amistosa).
Según la misma fuente que hemos utilizado hasta ahora wikipedia :
Dos son los personajes centrales de los carnavales de la capital: los caldereros y Mari Trapu.
Desde hace más de una década La Asociación de Caldereros revitaliza y renueva los carnavales de Pamplona cuyo origen se remonta a la Edad Media.
En el Casco Antiguo de Pamplona se produce la quema de la muñeca Mari Trapu en la fuente de Navarrería. La muñeca es gorda y fea, y representa a la malvada jefa de los francos que saqueó y arrasó en el siglo XII el Burgo de la Navarrería. La jefa franca murió quemada en su torre. La muñeca se coloca el jueves anterior al miércoles de ceniza y después se lee el pregón y se representa la historia de Mari Trapu en forma de pequeño teatro al aire libre.
Os muestro el zortziko de Lanz para que veáis qué chulada. Está subido por Txatxulanz. Yo me sé ese baile, ¡cansa mucho bailarlo!
Bueno pues esto es todo, espero que os haya gustado y que nos haya metido mucha chapa. ¡Hasta la semana que viene!
Etiquetas:
carnaval,
ituren,
lanz,
mari trapu,
miel otxin,
miércoles de ceniza,
Pamplona,
tamboril,
txistu,
zaldiko,
zanpantzar,
ziripot,
zortziko,
zubieta
jueves, 17 de febrero de 2011
San Prudencio, patrón de Álava
Debido a que he estado bastante pachucha, mis aportaciones al blog van con algo de retraso. Pero bueno, más vale tarde que nunca ¿no?
Sin más entretenimiento, os voy a hablar de unas fiestas que personalmente, me gustan mucho. El 27 y el 28 de abril, los alaveses celebramos la fiesta de nuestro patrón, San Prudencio. Si seguís el link, os encontraréis con la historia, vida y milagros de este santo, que Wikipedia seguramente os explicará mejor que yo.
Las fiestas comienzan con la tradicional retreta, que a los niños nos suelen enseñar en todos los colegios a tocar con la flauta. Podemos cantar la canción tanto en euskera como en castellano. Tras esto, comienza la tamborrada, en la que los miembros de las tradicionales sociedades gastronómicas salen a la calle a amenizar o destrozar los oidos de los ciudadanos. Al día siguiente son los niños quienes toman el control de los tambores y repiten el paseo de los adultos, normalmente con mayor fortuna porque no hay alcohol d
e por medio.
Los más religiosos, el último día tiene lugar la tradicional romería que sube hasta la imagen del santo en Armentia y en la que suelen participar todas las parroquias. En sus campos se suele pasar la mayor parte de las fiestas, en especialmente la gente joven, que suele acudir a comer, tomar el sol o pasar el día, porque tenemos la suerte que durante la festividad suele hacer bastante buen tiempo. Además también se organizan verbenas por parte del Ayuntamiento de Vitoria.
Otra de las tradiciones es la exhibición de deportes tradicionales vascos donde podremos ver a los mejores harrijasotzailes y aizkolaris, que muy probablemente otro día os explicaré más en profundidad qué son y por qué estos deportes milenarios son tan importantes para la cultura vasca. De momento y en resumen, os diré que son levantadores de piedra y campeones en cortar troncos en el menor tiempo posible.
Lo que más llama la atención de nuestro patrón, sin embargo, es el cariño que los alaveses le cogemos desde el principio, porque en las escuelas se nos enseña su historia y su canción. Muchos colegios suben hasta el patrón en su particular romería y comen o desayunan cerca de la arcada que guarda el santo. Nuestro entusiasmo y buen humor suelen hacer de esta fiesta algo más tranquilo pero igualmente emotivo que la de nuestra virgen Blanca, probablemente la más conocida de Vitoria por ser patrona y guardiana de la ciudad.
Sin más entretenimiento, os voy a hablar de unas fiestas que personalmente, me gustan mucho. El 27 y el 28 de abril, los alaveses celebramos la fiesta de nuestro patrón, San Prudencio. Si seguís el link, os encontraréis con la historia, vida y milagros de este santo, que Wikipedia seguramente os explicará mejor que yo.
Las fiestas comienzan con la tradicional retreta, que a los niños nos suelen enseñar en todos los colegios a tocar con la flauta. Podemos cantar la canción tanto en euskera como en castellano. Tras esto, comienza la tamborrada, en la que los miembros de las tradicionales sociedades gastronómicas salen a la calle a amenizar o destrozar los oidos de los ciudadanos. Al día siguiente son los niños quienes toman el control de los tambores y repiten el paseo de los adultos, normalmente con mayor fortuna porque no hay alcohol d

Los más religiosos, el último día tiene lugar la tradicional romería que sube hasta la imagen del santo en Armentia y en la que suelen participar todas las parroquias. En sus campos se suele pasar la mayor parte de las fiestas, en especialmente la gente joven, que suele acudir a comer, tomar el sol o pasar el día, porque tenemos la suerte que durante la festividad suele hacer bastante buen tiempo. Además también se organizan verbenas por parte del Ayuntamiento de Vitoria.
Otra de las tradiciones es la exhibición de deportes tradicionales vascos donde podremos ver a los mejores harrijasotzailes y aizkolaris, que muy probablemente otro día os explicaré más en profundidad qué son y por qué estos deportes milenarios son tan importantes para la cultura vasca. De momento y en resumen, os diré que son levantadores de piedra y campeones en cortar troncos en el menor tiempo posible.
Lo que más llama la atención de nuestro patrón, sin embargo, es el cariño que los alaveses le cogemos desde el principio, porque en las escuelas se nos enseña su historia y su canción. Muchos colegios suben hasta el patrón en su particular romería y comen o desayunan cerca de la arcada que guarda el santo. Nuestro entusiasmo y buen humor suelen hacer de esta fiesta algo más tranquilo pero igualmente emotivo que la de nuestra virgen Blanca, probablemente la más conocida de Vitoria por ser patrona y guardiana de la ciudad.
No os diré qué contaré en la siguiente entrada, os dejo con la intriga y espero que disfrutéis de ésta y de todas las de mi compañera Idoia. ¡Hasta la próxima!
jueves, 10 de febrero de 2011
¿Qué hay detras de un Nafarroa Oinez?
![]() |
Foto de Diario de Noticias |
Como bien escribí en mi primer post, yo os voy a hablar sobre tradiciones navarras, así que hoy ha llegado el turno del mítico Nafarroa Oinez. Para quien lleva varios años viviendo en Navarra estos dos términos le sonarán bastante. Significa Navarra en pie. Para muchos es una simple escusa para emborracharse y pasar el domingo con los amigos, y para otros es la gran fiesta del euskera.
Se trata de un evento que cada año se organiza en el pueblo o ciudad de una ikastola privada navarra para ayudar económicamente a ese centro escolar. Los escuelas que participan forman parte de la Federación Navarra de Ikastolas y de la Confederación de Ikastolas de Euskal Herria. Suele tener lugar un domingo de octubre y dura todo el día. Desde primera hora de la mañana hasta que anochece.
Según fuentes online, el oinez nació en 1981 debido a la situación alegal de las ikastolas en Navarra y a la falta de subvenciones públicas para su correcto funcionamiento. Con el tiempo se ha convertido en un acontecimiento multitudinario que reúne todos los años a unas 100.000 personas en un recorrido bastante amplio y previamente establecido y planificado en el que se dan lugar diversas actividades y espectáculos para todas las edades, aunque más centradas para un público joven.
Siguiendo las indicaciones de la misma fuente online afirmaremos que la primera edición del Nafarroa Oinez fue el 21 de de junio de 1981. Fue en Alsasua y desbordó las expectativas iniciales congregando a más de 30.000 personas. Este pueblo fue el elegido para celebrar la fiesta por ser en esa localidad donde se edificó el primer centro de Navarra para la enseñanza en euskera. Se recaudaron lo que equivale hoy a 18.000 euros, que sirvieron para sufragar los gastos de la construcción. "En las primeras ediciones al visitante se le hacía una ficha en la entrada y por cada kilómetro recorrido obtenía un sello conmemorativo".
Asimismo el Nafarroa Oinez cuentan con varios símbolos:
-Un himno musical que se recoge en un videoclip
-El lema
-El cartel anunciador del evento.
Para su creación se suele contar con la colaboración de personalidades públicos del ámbito cultural o social como Miguel Indurain, Aurora Beltrán, el ex jugador y ex entrenador de Osasuna Cuco Ziganda, o el grupo de rock navarri Barricada.
Hoy en día y desde hace muchos años es un evento muy sonado por todos los medios de comunicación locales, y para los blogs regionales como Vascos Online (del que mi compañera habló en su segundo post) es casi una obligación hablar de ello. De hecho cada edición tiene su web donde se puede encontrar información de todo tipo. El próximo oinez se hará en Tafalla para la Ikastola Garcés de los Fayos.
Animaros y ver en primera línea este gran evento anual de solidaridad con el euskera.
viernes, 4 de febrero de 2011
¿QUÉ ES LA VILLAVESA?
![]() |
Foto del Blog Nos gusta escribir |
Una de las tradiciones más arraigadas por los navarros es la de llamar al autobús urbano villavesa. Forma tan parte de nosotros que cuando vamos fuera de Navarra nos cuesta no llamar a los autobuses por su nombre. Y por supuesto, todas las personas que vienen a vivir aquí, aunque sea temporalmente, se tienen que adaptar a este término tan extraño para ellos. No por obligación, sino para que no le miren raro y por qué no decirlo, ¡todo se pega!
Y seguro los de fuera os preguntaréis el por qué de este fenómeno tan curioso y navarro al mismo tiempo. Además me imagino que muchos navarros nunca se han preguntado el origen de esta denominación.
El término "villavesa" proviene de "La Villavesa S.A", que fue la primera sociedad destinada al transporte de pasajeros interurbano (es decir en la ciudad) y que tenía su sede social en Villava. Surgió a finales de los años veinte, más concretamente en 1929, y se disolvió en 1969. Los autobuses de esta empresa unían el centro de la capital foral con Villava. Para esta información me he documentado en dos fragmentos de estas fuentes de wikipedia: Wikipedia:Pamplona, Wikipedia sobre el tranporte urbano comarcal. Estos fragmentos los he obtenido porque bucando en google "historia de la villavesa" me salían dos trozos de texto sacados de las fuentes citadas.
Este municipio es uno de los más importantes y destacados de la comarca de Pamplona, y no sólo por sus grandes fiestas (que por cierto son las últimas en tener lugar de toda la Comarca de Pamplona, pues son en octubre), pero seguramente los que no sois de aquí o acabáis de llegar no conoceréis este pueblo. Bien pues Villava es un municipio de Navarra que está a quince minutos del centro de Pamplona. A 4 kilómetros para ser exactos. De hecho pertenece a la comarca pamplonesa como ya he dicho anteriormente, y está habitada por 10.568 habitantes. A los empadronados en Villava se les llama villaveses o villavesas, y como veis el gentilicio coincide con la denominación del autobús.
Como iréis viendo en este blog, Navarra está llena de tradiciones, y esta es una de las que con certeza, seguirá viva durante décadas y décadas...
Si queréis saber más acerca de la historia de la villavesa podéis encontrar otros datos y noticias en este enlace: Transporte Urbano Comarcal de Pamplona. ¡Hasta la semana que viene!
miércoles, 2 de febrero de 2011
Análisis
Como decía mi compañera Idoia, esta semana tenemos que analizar tres blogs de temática similar al nuestro, lo cual resulta una tarea bastante ardua, ya que normalmente existen más páginas informativas que blogs sobre estas cuestiones. Sin embargo, hay unos cuantos que tienen la suerte de salir analizados en nuestra página.
La primera de mi lista es Vascos Online, aunque es una lástima que no actualicen desde hace años, pero su contenido es bastante interesante. Habla sobre todo tipo de entretenimiento y cultura vasca, mezclando castellano con euskera y nos regala novedades sobre las fiestas de los diferentes pueblos, la música tradicional y el cine, por ejemplo. Ofrece enlaces a páginas web relacionadas con estos aspectos, como por ejemplo la de euskal telebista. Como podemos ver, es un concepto parecido al que nosotras intentamos transmitir.
Por otro lado, encontramos De allí a aquí. Es un blog bastante divertido que actualiza con relativa frecuencia, pero más bien nos habla de Bilbao. No solo habla de las tradiciones bilbainas, como por ejemplo los diferentes deportes autóctonos, sino también nos da una guía bastante completa de cómo sobrevivir en Bilbao desde el punto de vista de una persona de a pie. Se cuenta todo con una ironía bastante fina.
Para finalizar, Recorrido por el patrimonio de Navarra es un blog en el que se transcribe una sección fija del Diario de Navarra. Cada semana se escribe un reportaje ampliamente documentado en el que se despliegan tanto conocimientos como medios audiovisuales que puedan complementar la información aportada. Es una oportunidad para conocer en profundidad el patrimonio navarro que, en muchas ocasiones nos es desconocido, ya que siempre lo más cercano es lo menos apreciado.
¡Hasta la próxima semana!
La primera de mi lista es Vascos Online, aunque es una lástima que no actualicen desde hace años, pero su contenido es bastante interesante. Habla sobre todo tipo de entretenimiento y cultura vasca, mezclando castellano con euskera y nos regala novedades sobre las fiestas de los diferentes pueblos, la música tradicional y el cine, por ejemplo. Ofrece enlaces a páginas web relacionadas con estos aspectos, como por ejemplo la de euskal telebista. Como podemos ver, es un concepto parecido al que nosotras intentamos transmitir.
Por otro lado, encontramos De allí a aquí. Es un blog bastante divertido que actualiza con relativa frecuencia, pero más bien nos habla de Bilbao. No solo habla de las tradiciones bilbainas, como por ejemplo los diferentes deportes autóctonos, sino también nos da una guía bastante completa de cómo sobrevivir en Bilbao desde el punto de vista de una persona de a pie. Se cuenta todo con una ironía bastante fina.
Para finalizar, Recorrido por el patrimonio de Navarra es un blog en el que se transcribe una sección fija del Diario de Navarra. Cada semana se escribe un reportaje ampliamente documentado en el que se despliegan tanto conocimientos como medios audiovisuales que puedan complementar la información aportada. Es una oportunidad para conocer en profundidad el patrimonio navarro que, en muchas ocasiones nos es desconocido, ya que siempre lo más cercano es lo menos apreciado.
¡Hasta la próxima semana!
domingo, 30 de enero de 2011
¡Nuestros hermanos-primos blogs!
Hola a todos. Esta semana no os libráis de nosotras. Si hemos tardado en publicar es porque andamos liadas con labores académicas. Ojeando por Internet hemos descubierto que hay varios blogs con temática parecida a la nuestra. Por ello queremos coger lo mejor de ellos y superar sus defectos. ¿Vemos algunos ejemplos?:
-Blog Olentzero: En primer lugar se puede observar que actualizan los post de forma constante. De hecho suelen escribir varios post en un día. Y si no lo hacen en la misma jornada, actualizan tras pocos días, tras semana o después de dos semanas. Y todos (o casi todos) los post versan sobre el Olentzero (concursos, curiosidad, origen de este ser mitológico según determinados pueblos...). Además algunas de las entradas las escriben en euskera. Y si alguien se queda con ganas de más, tiene una galería de fotos. Aunque la verdad es que en cada post suele haber una foto, pero como siempre versa sobre el mismo tema, acaban siendo repetitivas y parece que siempre son las mismas, aunque no lo sean. En la galería por lo menos parece que hay más variedad.
-Blog Aprende euskera: en realidad trata de cultura vasca. No lo actualizan de forma muy constante, más bien cada mes aproximadamente. Se trata de post cortos que hablan de todo, desde películas vascas que triunfan por el mundo hasta de festivales de dantza vasca contemporánea. Y por supuesto, haciendo honor a su nombre, también ponen post sobre diccionarios de euskera y destaca enlaces para cursos de este mismo idioma. Como son muy cortos son muy fáciles de leer, en cambio el anterior blog a veces se hace un poco pesado por todo el extenso texto que en ocasiones pone y su lenguaje.
-Blog About Basque County: traducción literal (sobre País Vasco). Es un blog con rasgos muy característicos de una web. Tiene hasta tres secciones principales (sociedad, economía y vascos por el mundo). Al ser parecido a una web de actualidad lo actualizan de forma constante, no como un diario digital, pero sí casi todos los días, y a veces varios post en un día. No se guían por una actualidad inmediata pero ponen el blog bastante al día de novedades importantes que inciden tanto en País Vasco como en Navarra. Los post son breves y tienen un lenguaje sencillo, con lo cual son fáciles de leer.
Eso sí, ninguno de los blogs analizados tiene ningún comentario.
Esto es todo. Nos vemos la semana que viene con un contenido menos rollo.
-Blog Olentzero: En primer lugar se puede observar que actualizan los post de forma constante. De hecho suelen escribir varios post en un día. Y si no lo hacen en la misma jornada, actualizan tras pocos días, tras semana o después de dos semanas. Y todos (o casi todos) los post versan sobre el Olentzero (concursos, curiosidad, origen de este ser mitológico según determinados pueblos...). Además algunas de las entradas las escriben en euskera. Y si alguien se queda con ganas de más, tiene una galería de fotos. Aunque la verdad es que en cada post suele haber una foto, pero como siempre versa sobre el mismo tema, acaban siendo repetitivas y parece que siempre son las mismas, aunque no lo sean. En la galería por lo menos parece que hay más variedad.
-Blog Aprende euskera: en realidad trata de cultura vasca. No lo actualizan de forma muy constante, más bien cada mes aproximadamente. Se trata de post cortos que hablan de todo, desde películas vascas que triunfan por el mundo hasta de festivales de dantza vasca contemporánea. Y por supuesto, haciendo honor a su nombre, también ponen post sobre diccionarios de euskera y destaca enlaces para cursos de este mismo idioma. Como son muy cortos son muy fáciles de leer, en cambio el anterior blog a veces se hace un poco pesado por todo el extenso texto que en ocasiones pone y su lenguaje.
-Blog About Basque County: traducción literal (sobre País Vasco). Es un blog con rasgos muy característicos de una web. Tiene hasta tres secciones principales (sociedad, economía y vascos por el mundo). Al ser parecido a una web de actualidad lo actualizan de forma constante, no como un diario digital, pero sí casi todos los días, y a veces varios post en un día. No se guían por una actualidad inmediata pero ponen el blog bastante al día de novedades importantes que inciden tanto en País Vasco como en Navarra. Los post son breves y tienen un lenguaje sencillo, con lo cual son fáciles de leer.
Eso sí, ninguno de los blogs analizados tiene ningún comentario.
Esto es todo. Nos vemos la semana que viene con un contenido menos rollo.
jueves, 20 de enero de 2011
¡Comenzamos!
Lo primero, bienvenidos y espero que disfrutéis de la rica tradición que reina en nuestras tierras. Yo soy Idoia Andueza, la administradora, y como navarra trataré de aportar toda la información que pueda sobre las tradiciones navarras más bonitas. Cada semana nos mantendremos fieles a nuestro blog, o por lo menos durante todo este segundo trimestre, y lo actualizaremos con contenidos ricos. De momento podéis visitar esta página y echar una ojeada a algunas de nuestras costumbres en esta web. ¡Nos vemos la semana que viene!
Foto sacada de euskal cultura |
Iniciando una aventura

¡Bienvenidos, lectores! Mi nombre es Cristina y soy una estudiante de Periodismo de tercer curso de la Universidad de Navarra. Nací en Vitoria-Gasteiz, la capital del País Vasco y recientemente reconocida como Ciudad Verde Europea 2012. Tengo un cariño muy grande a mi tierra, a su cultura y su tradición, de la que espero trasmitiros un trocito en este blog. También espero que os sintáis contagiados por el espíritu de una tierra que oculta muchas cosas desconocidas para la mayoría y junto con mi compañera Idoia acercaros un poco más a nuestros lugares de nacimiento y residencia. ¡Atentos cada semana!
Imagen tomada desde http://www.terminal12.com/conocer-vitoria-gasteiz/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)